ҽ

Padre López Arias: El arte será signo de esperanza si es signo de Cristo

A 25 años del primer Jubileo de los Artistas, la Pontificia Universidad Gregoriana y la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, organizaron el Congreso Internacional “El edificio de culto y los artistas. Balance y perspectivas”. Padre Fernando López: “El primer Jubileo de los Artistas y el magisterio de los últimos Papas ha significado un punto de inflexión en esta historia multisecular del diálogo entre la Iglesia y el arte”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“El objetivo de este Congreso ha sido ver cómo la Carta a los Artistas del año 1999 de Juan Pablo II y el primer Jubileo de los Artistas, que tuvo lugar en el año 2000, ver como estos dos momentos importantes del diálogo entre la Iglesia y el arte ha sido recibido en la Iglesia y que consecuencias ha tenido”, con estas palabras el padre Fernando López Arias, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, explica la finalidad del Congreso Internacional “El edificio de culto y los artistas. Balance y perspectivas”, que se desarrolló el 13 y 14 de febrero en las Pontificias Universidades Gregoriana y Santa Cruz, en el marco del Jubileo de los Artistas 2025.

Escucha y descarga la entrevista con el padre Fernando López Arias

¿Qué pasó con el arte sacro en el periodo entre los dos Jubileos?

Para el sacerdote español, miembro del Comité organizador de este Congreso, no se trata simplemente de trazar caminos de diálogo entre arte e Iglesia, sino de entrar en el corazón del problema, es decir, en la relación entre arte y espacio litúrgico, ya que 25 años después del primer Jubileo de los Artistas “hemos visto que se ha producido tanto arte y tanta arquitectura para el culto”.

“Consideramos que el primer Jubileo de los Artistas y el magisterio de Juan Pablo II, así como el de Benedicto XVI, el del Papa Francisco y sus predecesores ha significado un punto de inflexión en esta historia multisecular del diálogo entre la Iglesia y el arte. Esperamos que estos dos días y que este Congreso haya sido una ocasión favorable para ver qué se ha hecho en estos 25 años, y también para abrir esperanza hacia el futuro, de modo que la Iglesia y el arte puedan volver a ser, como siempre han sido, signos de esperanza”.

Congreso Internacional “El edificio de culto y los artistas. Balance y perspectivas”
Congreso Internacional “El edificio de culto y los artistas. Balance y perspectivas”

Un prólogo para los eventos del Jubileo de los Artistas

La Conferencia realizada en vísperas del Jubileo de los Artistas – que se desarrolla del 15 al 18 de febrero – según el profesor universitario, busca hacer un balance de cómo la Carta a los Artistas de 1999, de Juan Pablo II, y el primer Jubileo de los Artistas, que tuvo lugar un año después, en el año 2000, cómo estos dos importantes momentos de diálogo entre la Iglesia y el mundo del arte, han generado dinámicas y que consecuencias ha tenido en el mundo del arte y la arquitectura sagrada.

“De este modo, este Congreso estuvo dedicado por una parte a hacer este balance sobre arte y arquitectura sagrada cristiana en los últimos 25 años. Después, en un segundo momento, a abrir perspectivas hacia el futuro, es decir, a partir de este balance ver por qué caminos puede recorrer el arte y la arquitectura sagrada en los próximos años. Este evento naturalmente se inserta en el próximo Jubileo de los Artistas y del cual queríamos que este Congreso fuese una especie de prólogo, un marco para los eventos de Jubileo”.

Un momento del Congreso
Un momento del Congreso

Arte e Iglesia, una relación milenaria

Para el miembro del Comité organizador de este Congreso, la relación entre los artistas y la Iglesia es algo milenario, es una alianza que comienza prácticamente con la misma Iglesia y que ha continuado por toda la historia. Pero por una serie de procesos históricos un poco complejos, puntualizó el padre López, esta alianza en el siglo XIX comienza a fracturarse y el mundo de los artistas y el mundo de la Iglesia comienzan a separarse.

“En este sentido, es muy notable el esfuerzo que han detenido los últimos Papas: Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, el Papa Francisco, por intentar de renovar y reconstruir esta alianza fecunda entre los artistas y la Iglesia. A mí me parece que el pasado Jubileo de los Artistas, este que estamos viviendo ahora y todas las intervenciones en las cuales los Papas han hablado o se han dirigido a los artistas, van todas dirigidas en esta dirección, a reconstruir y a fortalecer esta alianza entre los artistas y la Iglesia”.

El padre Fernando López Arias, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz
El padre Fernando López Arias, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz

El arte y la arquitectura como signos de esperanza

Asimismo, el padre Fernando López Arias al referirse al arte y la arquitectura sagrada como signos de esperanza recordó que, nuestra esperanza es Cristo, “que todos sabemos que Él es El Salvador, el Redentor, Él es nuestra esperanza”. Si esta es nuestra convicción profunda, subrayó el profesor de la Universidad de la Santa Cruz, como cristianos el arte y la arquitectura sagrada serán signos de esperanza si son signos de Cristo.

“El arte y la arquitectura pueden ser signos de Cristo si facilitan un encuentro personal con Jesucristo. Como decía el Papa Benedicto XVI y todavía antes de él, Romano Guardini, si nuestras iglesias o el arte cristiano en general, facilita un encuentro personal con Cristo. Entonces, el arte y la arquitectura serán signos de esperanza”.

Ponente durante la segunda jornada del Congreso
Ponente durante la segunda jornada del Congreso

Una ocasión para reflexionar sobre una antigua alianza

El Congreso fue una ocasión para reflexionar sobre cómo ha sido comprendida, acogida y acogida la invitación del Papa San Juan Pablo II, dirigida a renovar la alianza entre la Iglesia y los artistas (Carta a los Artistas del 4 de abril de 1999). Una invitación que se hace eco del llamamiento ya formulado por el Papa San Pablo VI (Homilía de la Misa de los Artistas del 7 de mayo de 1964), encontrando continuidad en sus Sucesores, el Papa Benedicto XVI (Discurso, 21 de noviembre de 2009) y el Papa Francisco (Discurso, 23 de junio de 2023).

El congreso, promovido por el Dicasterio para la Evangelización – Sección Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo, eligió el tema del lugar de culto como mejor síntesis y paradigma de la fecunda y secular alianza entre la Iglesia y los artistas, como lo demuestran bien los lugares de culto presentes en todos los continentes. La Conferencia reflexionó sobre cómo los artistas han sabido abordar el arte para la liturgia, especialmente en la creación de arquitectura, arte y mobiliario móvil e inmueble para el culto. Al mismo tiempo, se abrió una ventana al futuro del arte sacro, en la convicción de que «la tradición es una realidad viva y, por tanto, incluye en sí misma el principio del desarrollo» (Benedicto XVI, Discurso, 6 de mayo de 2011).

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

15 febrero 2025, 09:30