ҽ

2024.10.22 Dal briefing sul Sinodo di oggi

Sínodo, en oración y diálogo sobre el proyecto de Documento Final

El papel de los óԱ y de las mujeres en el centro de los trabajos, la importancia de la escucha en la resolución de los problemas particulares el leitmotiv de las intervenciones.

Lorena Leonardi y Edoardo Giribaldi 

En el Sínodo son las horas de pleno discernimiento para el Documento Final con la presentación de los «modos», las enmiendas al texto, pero siempre mirando a lo que está sucediendo en el mundo con la propuesta de «un no fuerte y claro» a la guerra. Este es el sentido del trabajo en el Aula Pablo VI del que se ha informado esta mañana, 22 de octubre, en el briefing para periodistas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Presentaron lo que está sucediendo en el Aula Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y presidente de la Comisión para la Información, y Sheila Pires, secretaria de la Comisión.

La elaboración de los 'modos'

«Las próximas horas, esta tarde y mañana por la mañana, estarán dedicadas a la elaboración delas'modalidades' por parte de los Círculos Menores sobre el borrador del Documento Final», dijo Ruffini, anunciando que, “al final de la mañana, el secretario especial, padre Giacomo Costa, explicó detalladamente las modalidades de esta nueva fase de los trabajos”. En particular, las «modalidades», recordó Ruffini, «son propuestas concretas de modificaciones, pueden ser de eliminación, adición, sustitución». Además, «hay “modalidades” colectivas y “modalidades” individuales. Los 'modos' colectivos se adoptan en los grupos lingüísticos. Se invita a cada miembro a hacer sus propias propuestas. Cada 'modo' se vota por separado. Se requiere al menos mayoría absoluta (50+1) y sólo pueden votar los miembros. El objetivo es llegar a 'modos' colectivos que expresen el discernimiento del grupo». Además, prosiguió, «los “modos” colectivos deben entregarse antes de mañana por la mañana. Cada miembro puede enviar también 'modos' individuales a la Secretaría General del Sínodo». Las colectivas «tienen más peso», añadió.

Traducciones del documento al ucraniano y al chino

Por último, Ruffini señaló «que el borrador del Documento Final se redactó en italiano, como lengua oficial, pero se tradujo al mayor número posible de lenguas con traducciones no oficiales. Todo ello se hizo para facilitar el discernimiento de los distintos miembros. Entre las lenguas a las que se tradujo el texto, destacaría el ucraniano y el chino. Esta última fue muy apreciada por los dos obispos chinos presentes en el Sínodo».

Briefing 22 octubre 2024

El llamamiento de los jóvenes "queremos caminar con ustedes"

En los actos de esta mañana, informó Pires en la sesión informativa, estaban presentes en el Aula 343 jóvenes, junto con el Papa Francisco. Después de que «ayer tuvieran lugar los círculos menores» tras la presentación del borrador del Documento Final, «esta mañana todas las intervenciones libres se han centrado en el borrador del documento. Se ha valorado el texto por su equilibrio, profundidad, densidad y, al mismo tiempo, se han hecho propuestas».

«Hubo 40 intervenciones sobre los diversos temas relacionados con la sinodalidad abordados hasta ahora», informó Pires.

«Entre ellos estuvo el tema de los jóvenes: con la petición de uno de los miembros más jóvenes del Sínodo que hizo un llamamiento a los padres y madres sinodales de cara al post Sínodo: “Por favor, no dejéis de lado a los jóvenes sino caminad con nosotros; queremos caminar con ustedes”».

Los distintos papeles dentro de la Iglesia

«Otras intervenciones», informó Pires, “hablaron del papel de la mujer en la Iglesia, reafirmando su importancia fundamental, luego del papel de los laicos, de las Conferencias Episcopales, de los sacerdotes, de la vida consagrada y de las pequeñas comunidades cristianas”.

La secretaria de la Comisión para la Información concluyó señalando que "ya esta mañana, la actualidad surgió en el aula del Sínodo, con la invitación a la Iglesia a reiterar "un no fuerte y claro" contra la guerra: "Debemos seguir pidiendo e implorando el fin de estos conflictos, se dijo en el aula, de lo contrario ya no habrá un ser humano vivo que pueda leer este Documento".

Imaginar una nueva forma de ser comunidad

«Fuimos convocados no para resolver problemas particulares, sino para imaginar una nueva forma de ser Iglesia. El Sínodo no se ha desviado del objetivo que se había fijado, poner unos cimientos: a partir de ellos, volviendo cada uno a su casa, así como en la Iglesia universal, debemos aplicar este espíritu de sinodalidad a cada problema que surja». Así abrió su discurso el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo).

A pocos días de la conclusión de la asamblea sinodal, el cardenal expresó su satisfacción: «Nuestro país sigue siendo considerado tierra de misión, nuestra Iglesia era hasta hace poco misionera, y debe adaptarse a la realidad del contexto sociocultural», dijo, por lo que «la convocatoria al sínodo fue aprovechada como un kairós», una oportunidad para «ver juntos cómo imaginar una nueva manera de ser Iglesia».

"Ahora que se ha adquirido esta modalidad, de vuelta a casa", aseguró el presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, “intentaremos junto con nuestros hermanos y hermanas africanos entrar en esta nueva dinámica, cómo ser Iglesia católica de otra manera”.

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu, Arzobispo de Kinshasa
Cardenal Fridolin Ambongo Besungu, Arzobispo de Kinshasa

África, terreno fértil para la sinodalidad

Sobre la contribución africana al Sínodo, empezando por las comunidades de base y los catequistas, informó monseñor Andrew Nkea Fuanya, arzobispo de Bamenda (Camerún). La sinodalidad es «un signo escatológico para todos nosotros, que venimos de distintas partes del mundo con ideas diferentes: lo que dijo Isaías se ha hecho realidad, el león, el oso y el ternero estarán juntos. Todos nosotros podemos volver no sólo como personas que han recibido pasivamente la sinodalidad, sino como embajadores activos, que creo que es realmente el futuro».

En un contexto, el africano, en el que «las iglesias están llenas» el problema es «cómo mantenerlas» así, subrayó, «y lo haremos a través de la sinodalidad».

El prelado destacó a continuación el papel fundamental que desempeñan los catequistas, especialmente las mujeres, de las que hay cerca de la mitad: «África es un lugar especial para la sinodalidad, es fértil», tanto que, concluyó, «en las pequeñas comunidades conseguimos resolver los problemas y tener paz».

Reinculturar el catolicismo en la era de la postsecularización

Hablando de la situación post-secularización en Alemania, el obispo de Essen, monseñor Franz-Josef Overbeck, subrayó la necesidad de reinculturar la Iglesia católica.

«Después de muchos años de ser católicos o protestantes, ahora, de casi 84 millones de habitantes, la mitad está sin fe, sin religión y también sin una idea de quién es Dios», dijo, «mientras que la otra mitad está dividida casi a partes iguales entre católicos y protestantes, con la presencia de más de cuatro millones de musulmanes».

Aunque las nuevas pequeñas comunidades están funcionando, es necesario «evangelizar de nuevo» y, al mismo tiempo, «dar una nueva respuesta sobre el papel de la mujer en la Iglesia».

En este estado de postsecularización, en el que la Iglesia vive 'en tensión entre la estructura por un lado y una nueva espiritualidad por otro', la sinodalidad es 'una estela que ya vivimos desde hace años', prosiguió el prelado, añadiendo que ya se ha desarrollado un enfoque sinodal tras el escándalo de los abusos en Alemania.

Monseñor Franz-Josef Overbeck, obispo de Essen
Monseñor Franz-Josef Overbeck, obispo de Essen

Asia, una fe viva en el diálogo

El padre Clarence Sandanaraj Davedassan, director del Centro de Investigación Católica de Kuala Lumpur (Malasia), habló de la experiencia de vivir la sinodalidad ad intra en la Iglesia y ad extra con los demás.

«Aparte de Filipinas y Timor Oriental», explicó «Asia es un país donde los católicos son minoría. Es cierto que la fe está muy viva, pero esto no significa que la secularización y otros problemas no estén presentes».

Si, prosiguió, «el espacio público para la expresión de la fe parece reducirse cada vez más en muchos lugares, también a causa del extremismo político y religioso, en tal contexto hay que buscar la armonía entablando un diálogo». Donde esto último «no es una opción», sino más bien «una cuestión de supervivencia. No es una novedad sino una necesidad y forma parte de la experiencia que vivimos a diario dentro de una cultura pluralista», concluyó.

La sinodalidad está «en la base de todo esto» que se vive en todas partes, empezando por la familia, y sigue dando frutos. Así, el desafío en Asia se refiere a la manera de hacer teología «desde la perspectiva de vivir con los demás» y concierne a la evangelización «allí donde la fe no puede expresarse de manera pública».

Por último, una mención al fenómeno de la emigración, que ha llevado a muchos asiáticos a vivir en otras partes del mundo: «Son los nuevos misioneros, porque cuando se van no sólo buscan un ingreso, sino que se llevan consigo su fe, y sé -concluyó el sacerdote- que en muchos lugares del mundo animan a las Iglesias, contribuyendo a mantener viva la fe».

Los periodistas presentes en la Oficina de Prensa de la Santa Sede
Los periodistas presentes en la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Preguntas de los periodistas a los invitados a la sesión informativa

Durante el habitual turno de preguntas de los periodistas en la sala, Mons. Overbeck destacó la importancia de comprender el papel de la mujer en la Iglesia, en relación con el «problema de la falta de sacerdotes y de quién hará el trabajo pastoral». Otro tema, el del acercamiento de los jóvenes a las celebraciones puede, en opinión del obispo alemán, inspirarse en la música y el arte, y en su posible contribución a la liturgia. Siguiendo con el tema del papel de la mujer en la Iglesia y una posible apertura al diaconado, el cardenal Ambongo Besungu afirmó que las comunidades eclesiales africanas no se oponen a tal posibilidad. Sin embargo, según el cardenal, la figura del diácono debe hacerse más explícita: «Al principio era un servicio a la comunidad», que no tenía «nada que ver con el sacerdocio». No era su primera etapa, por lo que también estaba abierto a las mujeres». Con el tiempo, sin embargo, esta concepción ha cambiado, y el diaconado hoy «se considera como la primera etapa del sacerdocio».

La cuestión Lgbtqia+

Preguntado por la evolución de las cuestiones que afectan a la comunidad Lgbtqia+, monseñor Overbeck señaló las «numerosas clarificaciones en curso» aplicadas en un contexto de gran diversidad cultural. Otra pregunta giró entonces en torno a las reflexiones del teólogo Timothy Radcliffe, publicadas en The Tablet en abril, traducidas al italiano en el número de julio de la revista Vita e pensiero y reproducidas en L'Osservatore Romano el 12 de octubre, en las que citaba las «fuertes presiones de los evangélicos, con dinero estadounidense; de los ortodoxos rusos, con dinero ruso; y de los musulmanes, con dinero de los países ricos del Golfo» a las que supuestamente estaban sometidos los «obispos africanos». «No reconozco en absoluto al padre Radcliffe en lo que se ha escrito», dijo el cardenal Ambongo Besungu, refiriéndose a una reunión en la que el teólogo dijo estar “conmocionado” por la publicación de “cosas de este tipo que se le atribuyen”. El padre Radcliffe nunca ha dicho esto», reiteró el cardenal africano.

Dificultades lingüísticas y servicio de la mujer

La cuestión del papel de la mujer en la Iglesia fue objeto de otras dos preguntas. Overbeck señaló que en su diócesis, debido a la presencia de sacerdotes que, procedentes de otros países, no saben hablar alemán, las mujeres se encargan de la «predicación», así como, en ocasiones, de dirigir «servicios religiosos con niños». Monseñor Fuanya, por su parte, expuso los casos de algunas comunidades eclesiales de Camerún, donde las «misiones, que luego constituyen las parroquias», no disponen de un sacerdote todos los domingos, debido a las largas distancias que hay que recorrer. En esos lugares, «la catequesis está en manos de la propia comunidad», al igual que la preparación a los sacramentos, que se delega en los catequistas o catequizandos. Su administración sigue siendo, sin embargo, reitera el arzobispo de Bamenda, competencia exclusiva de los sacerdotes. 

La posible beatificación del rey Balduino

Por último, en relación con la apertura mostrada por el Papa Francisco, durante su viaje apostólico a Bélgica, sobre la posible beatificación del rey Balduino, se le pidió su opinión al cardenal Ambongo Besungu, citando las acusaciones de que el gobernante belga fue responsable del asesinato del primer ministro congoleño Lumumba el 17 de enero de 1961. «Seguimos abiertos», es la postura expresada por el cardenal, «para nosotros se trataba de un político que era religioso» y que tenía mucho valor. Si el dossier funciona y quieren presentarlo para la canonización, estamos de acuerdo». Sin embargo, añadió el cardenal africano, hablando de una «mancha negra», «no conocemos todas las implicaciones de su vida».

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

22 octubre 2024, 17:18