ÃÛÌÒ½»ÓÑ

Buscar

Las restricciones para salir del Campo de Refugiados acent¨²a los s¨ªntomas de estr¨¦s postraum¨¢tico que dificultan la integraci¨®n de los migrantes. Las restricciones para salir del Campo de Refugiados acent¨²a los s¨ªntomas de estr¨¦s postraum¨¢tico que dificultan la integraci¨®n de los migrantes. 

Las heridas de Lesbos que Francisco tocar¨¢ una vez m¨¢s

Pese a las dificultades de integraci¨®n y a las consecuencias psicol¨®gicas que enfrentan miles de personas en el Campo de Mitilene, los refugiados aguardan con entusiasmo al Santo Padre, que vuelve a la isla griega como signo de esperanza y a renovar su exhortaci¨®n y compromiso por la dignidad de los migrantes.

Felipe Herrera-Espaliat desde Atenas, Grecia

Después de cinco años de su histórica visita a Lesbos, el Papa Francisco regresará este domingo 5 de diciembre a esa misma isla griega, a menos de 20 kilómetros de Turquía. Movido por la compasión que le despiertan las escandalosas condiciones de vida de quienes se han visto forzados a abandonar sus países por la guerra y los conflictos económicos y sociales, se espera que el Santo Padre alce nuevamente su voz en favor de los migrantes y refugiados que se desplazan por distintos lugares del planeta. Este ha sido uno de los hilos conductores de su pontificado y el mensaje central de este, su 35º Viaje Apostólico que lo está llevando a Chipre y Grecia, milenarias naciones del Mediterráneo desde donde habla a Europa y al mundo.

Pero Lesbos ha cambiado este último lustro. El sobrepoblado campo de refugiados de Moria donde Francisco estuvo en 2016 sucumbió a las llamas la noche del 8 al 9 de septiembre de 2020. El devastador incendio consumió las frágiles instalaciones que albergaban a 12 mil personas, la mayoría de las cuales desde entonces fueron acogidas en diversas naciones europeas. Aún quedan 2.300 refugiados, entre los que hay familias, hombres y mujeres solteros, además de 45 madres solas junto a sus hijos. Todos ellos pasan sus días en el Centro de Recepción e Identificación situado en un sector de la ciudad de Mitilene; y este es solo uno de los cinco enclaves de este tipo distribuidos en distintas islas de la nación helénica.

¡°Aunque sus condiciones han mejorado, estas siguen siendo extremadamente básicas. La mayoría de las personas está viviendo en contenedores y en carpas, sin accesos a servicios sanitarios. Es permanente la necesidad de mejorar las condiciones de hospedaje, alimentación y bienestar¡±, explica Anastasia Spiliopoulou, directora de Caritas Hellas, la principal obra de asistencia social de la Iglesia Católica griega.

Daño psicológico dificulta la integración

Precisamente a ese campo de Mitilene acudirá el Papa Francisco, y se encontrará con un grupo humano compuesto en un 60% de prófugos que escaparon del drama de Afganistán, además de cientos de desplazados de Irak, Siria, Palestina, Somalia y el Congo, entre otros países. Mientras aguardan los lentos trámites de asilo en Grecia o en alguna nación europea, ellos pasan sus días al interior del recinto que está cercado por rejas y alambres de púas, permanecen bajo estricto control y solo se les permite salir pocas horas a la semana. Tales circunstancias vitales dificultan el proceso de integración al que ha llamado una y otra vez el Pontífice, porque muchos experimentan profundas heridas y consecuencias psicológicas tras haber superado escabrosos itinerarios en que se enfrentaron a la muerte de familiares y amigos ahogados en el mar, asesinados en procesos de trata humana o desaparecidos en secuestros. 

Esta es la realidad que escucha a diario Öznur Zayakci, psicóloga clínica de la ONG Médicos Sin Fronteras, que dirige el programa de salud mental que atiende a los residentes del campo de Mitilene. ¡°Prestamos un servicio para refugiados que muestran síntomas relativos a la salud mental por tortura, violencia física y sexual, para adultos, adolescentes y niños. La mayoría viene con trastornos de estrés postraumático, síntomas de depresión y ansiedad. Algunos niños vienen con ideas de suicidios y autolesiones¡±, detalla la psicoterapeuta de origen turco, quien añade que una gran proporción de los pacientes fue testigo de violencia y de asesinatos durante el trayecto desde su país de origen, y que experimentaron eventos de amenazas, maltrato y abuso.

Según Zayakci, los refugiados necesitan sentirse empoderados y recuperar seguridad en sí mismos para poder sanar e integrarse, y esto exige que puedan reconstituir sus habilidades sociales, pero es difícil hacerlo si no están las condiciones básicas para socializar con normalidad fuera del campo. ¡°Ellos desean un espacio en que se sientan respetados, donde vivan con condiciones dignas¡±, puntualiza la psicóloga, aludiendo a la precariedad de sus residencias carentes de electricidad y de calefacción, especialmente ahora que se acerca el invierno.

Acoger, proteger, promover e integrar

Pero este panorama desolador no impide que los habitantes del campo de Mitilene recobren la esperanza mientras aguardan la llegada del Papa Francisco. ¡°Las personas están entusiasmadas porque esta es una oportunidad para compartir sus experiencias¡±, relata Anastasia Spiliopoulou, adelantando parte del programa que el Santo Padre cumplirá en la isla, y que prevé la atenta escucha de algunos testimonios de desplazados y de voluntarios. Para estos últimos, la presencia del Sucesor de Pedro es también un espaldarazo a su abnegada labor, porque pone un límite a la indiferencia global que suele cernirse en relación a los millones de refugiados del mundo. ¡°Esta es una oportunidad para articularnos de modo de poder acoger, proteger, promover e integrar. Es importante para Caritas Hellas, para Grecia y para Europa que nos focalicemos en estos cuatro verbos¡±, sentencia Spiliopoulou, refiriéndose a aquellas cuatro acciones esenciales que el Pontífice ha enseñado en reiteradas ocasiones que todas las sociedades deben ejercer de cara a la situación de los migrantes.

Escuche la entrevista a Oznur Sayakci

Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª

04 diciembre 2021, 09:00