蜜桃交友

Buscar

Mujeres africanas (imagen de archivo) Mujeres africanas (imagen de archivo) 

Jornada Mundial contra la mutilación genital femenina: Ser impulsores del cambio

Hoy se celebra el Día Mundial de “tolerancia cero” contra estas prácticas, una violación de los derechos humanos que afecta a más de 200 millones de mujeres. Amref Health Africa: el compromiso de Italia con la eliminación total en todo el mundo

Giada Aquilino - Ciudad del Vaticano

Dar voz a los jóvenes para que tengan la oportunidad de “convertirse en puente” entre las comunidades y las personas para ser “motores de cambio”, para que hoy sea posible “acelerar el paso” hacia la eliminación de la mutilación genital femenina. Este es el llamamiento lanzado por Amref Health Africa – Italia al adoptar el tema elegido por la ONU para el Día Mundial de hoy de "tolerancia cero" contra estas prácticas, reconocidas internacionalmente como una violación de los derechos humanos, de la salud y de la integridad de las niñas, mujeres jóvenes y niñas.

Lo subraya en una conversación con los medios vaticanos Laura Gentile , responsable en el tema de la organización sin ánimo de lucro fundada en Nairobi en 1957, recordando cómo «históricamente la mutilación genital femenina está particularmente difundida en los países africanos, sobre todo en el Cuerno de África». De hecho, añade, "es un fenómeno que podemos detectar a nivel global, por lo que ya no hablamos sólo de países como Somalia, Etiopía o Eritrea sino también de naciones del norte de África, como Egipto, o de Oriente Medio, como Irak, o incluso más al este, como Indonesia". Con la migración, señala también, "los países europeos también se ven afectados, ya que hay muchas mujeres que vienen de situaciones en las que la práctica aún persiste": las cifras del Viejo Continente revelan que 600.000 mujeres y niñas la han sufrido, 180.000 están en riesgo cada año.

La emergencia a nivel global

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en su mensaje para el Día Internacional de la Mujer 2025, llama a unir "fuerzas" para la eliminación completa de la mutilación genital femenina para 2030. Según la ONU, más de 200 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sido sometidas a procedimientos que implicaron la extirpación parcial o total de los genitales externos y este año casi 4,4 millones de niñas siguen en riesgo, lo que se traduce en unos 12.000 casos por día. Una práctica que, como subrayó también  , «humilla la dignidad de la mujer y atenta gravemente contra su integridad física».

«Algunas comunidades —informa el representante de Amref Italia— consideran que estas mutilaciones pueden garantizar la salud de la mujer, incluso durante el parto, sin embargo, sabemos que exponen a mayores riesgos durante el parto y el nacimiento mismo, si la mujer no es asistida adecuadamente antes. O bien se piensa que sirve para garantizar la “pureza” de las mujeres, con el fin de tener mejores perspectivas matrimoniales. En otros casos, se cree erróneamente que existe una prescripción religiosa al respecto, pero en realidad no es así. Luego, hay casos en que la práctica puede ser vista como un reconocimiento de un momento de transición en la vida, de niña a mujer, y esto sucede a menudo a una edad muy temprana, con la implicación de matrimonios forzados, embarazos precoces, abandono de los estudios».

Los riesgos, desde el punto de vista de la salud física y mental, siguen siendo muy altos. «La Organización Mundial de la Salud —recuerda Gentile— clasifica la mutilación genital femenina según cuatro categorías, por ejemplo el tipo tres es la infibulación. Las condiciones en que se lleva a cabo la práctica pueden provocar hemorragias e infecciones, incluido el VIH, y en algunos casos incluso la muerte", así como shock y trauma psicológico.

El compromiso de Amref

Amref lleva años promoviendo iniciativas de concienciación con proyectos de educación, asistencia sanitaria y psicológica y vías de empoderamiento para las víctimas. «Hoy en día, la principal embajadora de Amref para la prevención y la lucha contra la mutilación genital femenina es Nice Leng'ete, una activista keniana que, siendo niña, consiguió evitar ser sometida a esta práctica y que, poco a poco, ha sabido activar un diálogo en el seno de las comunidades con otras mujeres, pero también con hombres y personas mayores, creando espacios de educación e información para una mayor concienciación de las consecuencias. Luego está Cynthia Oningoi, otra joven keniana que está promoviendo programas educativos dentro de la comunidad donde vive que puedan garantizar a las niñas y mujeres jóvenes la posibilidad de elegir lo que quieren en la vida”.

Desde 2023, Amref también lleva a cabo, junto con otras entidades internacionales, el proyecto Y-Act, Juventud en Acción, del que Laura Gentile es coordinadora. La iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea(UE), ha dado lugar a “Intere: una Rivoluzione Senza Scarri”, un vodcast “para romper el silencio” sobre la mutilación genital femenina. Con Y-Act, que también se lleva en estas horas al Parlamento Europeo, «lo que hemos hecho es identificar y formar a jóvenes con origen migrante que viven en Italia, en Roma, Milán, Turín y Padua, para que puedan convertirse en puentes con sus comunidades somalíes, sudanesas, egipcias y nigerianas. Cada uno de ellos, ha realizado acciones de sensibilización sobre esta temática en los territorios y dentro de los lugares donde habitan”.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

06 febrero 2025, 18:14