Siria, esperanzas y libertad para un pa¨ªs que quiere levantarse
por Lucia Capuzzi
Es la oscuridad envolvente la que anuncia el cruce de la frontera. La silueta de la tierra siria se perfila lentamente, protegida por el manto oscuro. Los rasgos del joven miliciano emergen poco a poco de entre las sombras. La entusiasta inclinación de cabeza del jefe es la única aduana en funcionamiento, a la espera de que la nueva administración sustituya a la que ha estado en el poder en el país durante el último medio siglo. Sus restos están por todas partes en los cuatrocientos kilómetros que separan la frontera libanesa de Damasco. Tanques, coches, bustos y carteles de Hafez y Bashar al-Assad aplastados o abandonados. Sin embargo, a diferencia de las ruinas de los casi catorce años de guerra civil, no inspiran tristeza. Todo lo contrario. Del caos de la incipiente revolución surge una ola de entusiasmo colectivo. Esa energía incontenible típica de la primicia de las grandes convulsiones históricas, cuando los pueblos sienten que han encontrado en sus manos el destino perdido. La época mágica en la que todo parece posible y las promesas de felicidad aún no han sido traicionadas por los nuevos amos. Como cronista, es un privilegio absoluto tener la oportunidad de ver cómo la historia se deshace y se recompone. Y experimentar el reto constante de traducir en palabras, imágenes apenas esbozadas. He elegido algunas para componer mi alfabeto personal del levantamiento sirio. Un alfabeto incompleto para esbozar un mapa geopolítico de la compleja agitación que atraviesa la nación. Tal vez, sin embargo, un mapa de palabras pueda ayudar a recomponer, al menos en una pequeña parte, la maraña de pasiones, esperanzas y emociones encontradas que vive el pueblo sirio en este amanecer de colores inciertos.
Para siempre
Al-Abad, para siempre. Durante 53 años, «Assad para siempre» ha sido el leitmotiv de la dictadura de Hefez primero y de Bashar después. Las multitudes que, de norte a sur, celebraron su abrupto derrumbe, en apenas once días de marchas rebeldes, lo convirtieron en el grito: «Mafi li al-abad» o «nada dura para siempre». Lo repitieron las madres mientras envolvían a sus recién nacidos en la bandera de la nueva Siria -con el verde sustituyendo al rojo del partido Baaz y las tres estrellas de las principales provincias del país en el centro-; las mujeres y los hombres que desfilaban con fotos de hijos, hermanos, amigos engullidos en el agujero negro de la represión; los jóvenes aún incrédulos ante la idea de tener un futuro en su patria después de haber deseado sólo marcharse. Lo gritaron a quienes dudaban del nuevo rumbo de la nación a la sombra de una formación yihadista. Lo susurraban tanto en las mezquitas como en las iglesias, incluso en los barrios alauíes, la minoría -algo más de dos millones de personas sobre 23 millones, el 70% suníes- a la que pertenecía el clan Assad y de la que procedían los mandos altos y bajos de las fuerzas de seguridad y la feroz milicia Shabbiha, encargada del «trabajo sucio». Si hay un lugar contemporáneo donde el tiempo ha mostrado su doble naturaleza de eternidad y extrema movilidad, ese es Siria. La primavera de 2011 quedó congelada en una guerra civil interminable, progresivamente expurgada de la agenda mediática y de la lista de prioridades internacionales. Gracias al apoyo de Rusia e Irán, el régimen de Assad ha resistido contra viento y marea las sacudidas revolucionarias. La oposición laica y desarmada ha sido masacrada u obligada a huir. Los alas islamistas y kurdas siguieron actuando en la periferia de la nación. La situación parecía destinada a prolongarse indefinidamente. Entonces, de repente, la dictadura implosionó: las tropas de Hts (Hay'at Tahrir al-Sham- Organización para la Liberación del Levante), no encontraron obstáculos en su marcha hacia la capital. «Su caída tan rápida mostró al mundo lo débil que era a pesar de su violencia. No fue Hts quien la 'derribó'. Él sólo le dio el golpe final. El pueblo sirio ya había 'arrojado' a Bashar al Assad de su corazón hace muchos años», afirma el abuna Jihad Youssef, prior de Mar Musa, la comunidad monástica fundada por el jesuita italiano Paolo Dall'Oglio.
Padre Dall'Oglio- 'Abuna Paolo'
El nombre resonó alto y claro en la calle Khaled Ibn Awalid, la principal de Damasco, durante el funeral del disidente Mazen al-Hamadeh, el 12 de diciembre. Su cadáver, torturado hasta la muerte, había sido descubierto en la prisión de Sednaya tras la huida de Assad. Sin embargo, no se sabe nada de Abuna Paolo desde julio de 2013. Ese verano había regresado a su Siria natal, de la que había sido expulsado por el régimen el año anterior. Había viajado a Raqqa, entonces bajo el yugo del Daesh, para intentar mediar en la liberación de algunos rehenes. Sin embargo, no pudo hacerlo. El 29 de julio, el clérigo se desvaneció en el aire. O, mejor dicho, le hicieron desaparecer. Tal vez por los hombres del Califato, tal vez por los matones de la dictadura, tal vez simplemente por algún miliciano de bajo rango que no tenía ni idea de quién tenía delante. «No es de extrañar que sus fotos sean llevadas a las marchas por multitudes. El rostro y las palabras de Paolo Dall'Oglio están grabados en el espíritu de los sirios. Es uno de los iconos de la nueva Siria. El padre Paolo fue de los primeros en gastarse para evitar el baño de sangre de la guerra civil, intentando abrir un canal de diálogo entre las partes. Por desgracia, el régimen no le escuchó y optó por responder con mano de hierro a las protestas pacíficas de la población», relata Jacques Murad, primer colaborador de Dall'Oglio en Mar Musa en los años 90 y actual obispo de Homs. Esta última ciudad es considerada la «capital de la revolución». Las protestas de 2011 comenzaron en su plaza del Nuevo Reloj y en Daraa. La masacre de cientos de manifestantes el 19 de abril de 2011 fue el parteaguas entre la Primavera y la guerra civil que costó más de medio millón de muertos -100.000 de ellos en las cárceles del régimen-, trece millones de desplazados y refugiados, más de 150.000 desaparecidos según las organizaciones humanitarias aunque la lista oficial de la Cruz Roja Internacional se detiene en 35.000.
Las fosas comunes
La extensión de tierra pálida está oculta por un alto muro blanco. La única abertura es una puerta de hierro por la que apenas se puede pasar. Hasta el 8 de diciembre, Ald Bukia, en las afueras de Qutayfa, a unos 40 kilómetros de Damasco, era inaccesible: los soldados iraníes mantenían a todo el mundo alejado de su centro de control de telecomunicaciones. Las instalaciones y los cables siguen allí: los militares de Teherán no tuvieron tiempo de desmantelarlos en su prisa por abandonar Siria. Antes de convertirse en guarnición militar hace tres años, Ald Bukia era la principal de las fosas comunes que convirtieron Qutayfa en la ciudad de los desaparecidos. Aquí se traían los miles y miles de cadáveres de quienes morían en las cárceles o eran víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Llegaron a ser tantos que cuando decidieron trasladarlos, a finales de 2021-2022, llenaron cuatro camiones al día durante un mes. Así, se instaló otra maxi fosa, de nuevo en Qutayfa, cerca del puente de Bagdad, dentro de una propiedad perteneciente a la Cuarta División, comandada por Maher Assad, hermano de Bashar. Según el Grupo de Trabajo de Emergencia Siria, al menos 100.000 personas están enterradas allí. Y es sólo uno de los muchos cementerios clandestinos que han ido apareciendo en suelo sirio en las últimas semanas. «Todo el país era una fosa común», dice abatido Afez, uno de los muchos alineados frente al muro del dolor, en la calle Ibnel Roumi, donde se encuentra el hospital Muyahid. A su morgue llegan cadáveres sin nombre descubiertos en las cárceles. Afez lo contempla con sentimientos ambivalentes: espera no encontrar la foto de su hijo Hussein, desaparecido una noche de 2014, y al mismo tiempo sueña con encontrarla para poder al menos llorar el duelo-no duelo que le desgarra. «¿Sabré alguna vez qué le pasó? ¿Sabes por qué el futuro no me asusta? Porque ya hemos vivido lo peor».
Libertad - Huriya
Después de tenerla atascada en la garganta durante más de cinco décadas, «libertad» -Huriya en realidad- es la palabra que más se oye repetir en las calles de Damasco, Homs, Alepo. Una nueva sensación que se refleja en las explosiones espontáneas de alegría colectiva. Embriagados por el presente, los sirios intentan posponer todo lo posible las preguntas sobre el futuro inminente. Es difícil predecir la evolución política de la revolución. Hts quiso apaciguar a la opinión pública nacional e internacional prometiendo el respeto de los derechos humanos y de las minorías. La supresión del odiado servicio militar obligatorio -oficialmente de 18 meses, pero prorrogable en la práctica hasta diez años- también ha recibido una gran aprobación. Sin embargo, la matriz yihadista del principal grupo rebelde es motivo de preocupación. Es cierto que el líder, Ahmed al-Sharaa alias Mohammed al-Jonali, se ha distanciado en los últimos diez años primero de Daesh y luego de Al-Qaeda. En Idlib, la provincia noroccidental donde gobierna desde 2017, Hts ha impuesto la sharia, aplicándola, eso sí, con cierta flexibilidad. No sólo se ha disuelto la policía de la moralidad sino que, desde 2022, se han producido importantes aperturas sobre la libertad de credo y la devolución de propiedades de las que se había privado a los cristianos. Gracias al control aduanero -y al fuerte apoyo turco- se ha construido una red de servicios básicos ausente en el resto del país. No parece fácil replicar el modelo a escala nacional. Siria está colapsando. La guerra y las sanciones internacionales han destruido la economía y reducido al 90 por ciento de la población a la pobreza.
Esperanza
La mezquita omeya es el corazón de Damasco. La enorme bóveda del gran bazar cubierto conduce al patio del antiguo templo que se convirtió en iglesia y, con el tiempo, en lugar de culto islámico. Desde el 8 de diciembre, las oraciones del viernes están abarrotadas. La última vez, corrió el rumor en las redes sociales de que habría un reparto gratuito de alimentos al final. Desde todos los puntos de la capital y del resto de la provincia, la gente corrió a la mezquita. Fue imposible contener la avalancha de gente que empezó a apretujarse. En la aglomeración murieron cuatro personas y dieciséis resultaron heridas. La tragedia de mujeres, hombres y niños apiñados por un paquete de comida ayuda a concretar esa cifra: 90% de pobres. Sin empezar por ellos, no puede haber reconstrucción material y política del país. Las autoridades nacionales -independientemente del color político y la ideología- no pueden hacerlo por sí solas. Esto ofrece a la comunidad internacional la oportunidad de influir en el nuevo rumbo. Pero no, como en el pasado, para conseguir contratos lucrativos y defender sus propios intereses. La influencia de la retirada de las sanciones, crucial para la reactivación de la economía, puede utilizarse para garantizar que Hts cumpla sus promesas de apertura y pluralismo. Los sirios y las sirias, con su resistencia extraordinariamente vital, se han ganado el derecho a que sus esperanzas no se vean, una vez más, truncadas.
Gracias por haber le¨ªdo este art¨ªculo. Si desea mantenerse actualizado, suscr¨ªbase al bolet¨ªn pulsando aqu¨ª