ҽ

Aereofotografia Amazonía. Aereofotografia Amazonía. 

En Brasil, una campaña llama a detener la minería durante la pandemia

El padre Bossi, un misionero comboniano, explica cómo en las áreas del país donde el extractivismo minero es más intenso, aumentan los contagios. "Para la post pandemia - explica - tememos un aumento de la devastación ambiental".

Fabio Colagrande – Ciudad del Vaticano

La vulnerabilidad de los pueblos indígenas de la Amazonía en el momento de la pandemia, destacada por el Papa Francisco en el Regina Coeli en el día de Pentecostés. Es particularmente evidente en Brasil. Aquí, donde los infectados por coronavirus han excedido los 700 mil, las poblaciones amazónicas corren el riesgo de ser sometidas a genocidio, según lo informado recientemente por la REPAM, la Red Eclesial Pan-Amazónica. Particularmente grave es el aumento de los contagios en las áreas donde se lleva a cabo la minería, tanto que la Iglesia local se ha unido a un centenar de organizaciones de la sociedad civil para pedir la suspensión de la minería durante la pandemia actual. Los partidarios de la campaña, titulada "La minería no es esencial, la vida sí", subrayan la inutilidad para la supervivencia de las poblaciones de esta actividad que en realidad favorece la propagación del virus junto con el extractivismo ilegal, en esta fase cada vez más tolerado.

En una entrevista con Radio Vaticana Italia, el Padre Darío Bossi, superior provincial de los misioneros combonianos en el país latinoamericano y uno de los participantes en el reciente Sínodo sobre la situación de la pandemia en Brasil y en particular entre los trabajadores del sector extractivo en el Amazonas, explica que la pandemia de coronavirus está dejando a Brasil en desorden: "ni siquiera sabemos cómo predecir su desarrollo y cuándo terminará. Nos encontramos en un contexto de desorganización total desde el punto de vista político y de salud, un contexto que ha llegado al punto de admitir líneas de negación. Incluso nos parece que, para mantener el poder y el control del país, es conveniente que alguien conserve el caos en las estructuras y las relaciones". Además señala que, en esta etapa, "los pueblos indígenas denuncian una omisión deliberada del Gobierno para ayudar a la salud de sus comunidades" y estas denuncias - dice - han reverberado en Brasil y también han alcanzado el nivel internacional: "al menos en dos casos hemos encontrado quejas ante la Corte Penal Internacional. El caso de las minas, de las industrias extractivas, es quizás una de las paradojas más serias para Brasil y la Amazonía. En muchos países de América Latina, la minería ha sido declarada una actividad esencial: esto, al menos en Brasil, es absurdo porque el producto interno bruto de extracción en el país es del 0,66% y del 70 al 90% de los materiales extraídos se exporta".

¿Para quién son esenciales estas actividades?

Por el contrario, para la población y las comunidades alrededor de las regiones mineras y en toda la infraestructura de exportación, estas son actividades muy peligrosas. Una cifra lo deja muy claro: el promedio de la relación entre los muertos y los infectados en Brasil es del 6%, pero en los municipios donde se encuentran actividades mineras, este promedio aumenta mucho más. “En mi región, por ejemplo, en Pará, en Parauapebas, tenemos un 8%, en el municipio de Marabá un 18%. Esto muestra que las personas que se encuentran en regiones ya afectadas por la contaminación y los impactos mineros son mucho más sensibles y frágiles al ataque del virus. Las tierras indígenas, como hemos dicho, son las más expuestas y también en este caso las actividades mineras son una amenaza increíble: en particular, en las regiones indígenas en este período pandémico, el proyecto para regular legalmente las actividades mineras de grandes empresas, pero también el extractivismo ilegal que está teniendo lugar, especialmente por parte de los mineros de oro. Solo en la región yanomami de Rondonia, hay 20.000 garimpeiros ilegales (mineros de oro) que, con sus invasiones, están destruyendo y contaminando ríos, pero también contaminando a la población a través de Covid” asegura el Padre Darío Bossi.

¿Ha habido movilización civil, con el apoyo de la Iglesia, para evitar una masacre?

R. - La Iglesia se está moviendo de una manera, me parece, bastante organizada y fuerte. Soy parte de la Comisión Episcopal para la Ecología Integral y Actividades Mineras, como concejal, y estamos proponiendo muchas reflexiones, quejas ... Hicimos un camino temático sobre el tema del extractivismo minero durante la "Semana de Laudato si"... Otras Comisiones la la Conferencia Episcopal de Brasil son muy activas, como la Comisión para la Amazonía o la Comisión para la transformación social; y también nuestra red ecuménica "Iglesias y Minería". Nosotros, como Iglesia, nos hemos unido a varias otras organizaciones de la sociedad civil en Brasil en torno a una campaña firmada por más de 100 organizaciones y más de 800 personas, cuyo título es muy emblemático: "La minería no es esencial, la vida sí”. La vida si. Esta campaña requiere e insta a la suspensión, durante el tiempo de la pandemia, de las actividades mineras por las razones que expliqué al principio, pero también exige que los salarios e impuestos pagados por estas compañías estén garantizados durante este período de suspensión; y especialmente la regulación pública sobre los ritmos e impuestos de extracción, y también la gestión de las existencias ya acumuladas, para no forzar la extracción y el ritmo frenético de la extracción, en este momento de pandemia.

¿Estas acciones traerán resultados concretos?

R.- Diría que cualquier campaña o denuncia, además de los resultados inmediatos, está ayudando a reflexionar y sentar las bases para un nuevo comienzo. De hecho, el escenario, la perspectiva más probable en la post-pandemia aquí, en Brasil, creo que en toda América Latina, es el retorno y la recuperación de un ritmo violento de saqueo y extracción de saqueo, para competir con el resto de las economías mundiales. Básicamente, ante una perspectiva de crisis económica, lo que será más fácil para las visiones estrechas de una política compuesta de intereses, será considerar el Amazonas y el resto de los territorios brasileños como espacios vacíos para conquistar, repitiéndose hoy, nuevamente, e intensificándola, una lógica colonial, una lógica de saqueo para la exportación. Esta no es la línea propuesta por la "Laudato si’", el Sínodo de la Amazonía, que nos estimula a suspender, vigorosa y decisivamente, las extracciones en este momento de pandemia. Debemos poder decir "no": hay otros caminos que debemos recorrer, y estos caminos, como dice muy bien la Encíclica "Laudato si'", comienzan desde el protagonismo de las poblaciones en sus territorios, porque ellos son los que conocen más profundamente y de una manera afectivamente más limitada cuál puede ser el futuro de la vida en las áreas donde tienen sus raíces. Por lo tanto, restaurar el protagonismo de las comunidades en los territorios es uno de los objetivos de nuestras campañas, de nuestro trabajo de evangelización, pero también es un objetivo a largo plazo para la Iglesia y la nueva sociedad.

¿La situación creada por la pandemia confirma el peligro de ciertos modelos económicos globalizados, denunciados repetidamente por el Papa Francisco?

R. - El Papa Francisco no escatima palabras al atacar este modelo económico que realmente nos ha llevado al límite de la supervivencia. Recordamos que la Amazonía está en el límite del punto de no retorno, lo que provocará un mecanismo incontrolable e irreversible de autodestrucción y desertificación de este bioma. El Papa Francisco dice que esta economía no tiene alma, y en Pentecostés, simplemente refiriéndose a la Amazonía y el Sínodo, repitió que la economía no es el templo del Espíritu, mientras que la persona y la creación lo son, son el lugar en donde vive el Espíritu. Esta economía mata, está escrito en la Exhortación "Evangelii gaudium". Nos parece que la intuición de convocar a los jóvenes para el evento "Economía de Francisco", que inmediatamente llamamos "Economía de Francisco y Clara" aquí en Brasil, es una intuición profética porque nos ayuda a recuperar dinámicas, que entre otras cosas tiene una dimensión femenina muy fuerte, una economía circular, una economía que vuelve a mejorar la dimensión local y comunitaria: la dimensión de los bienes comunes, la riqueza de la intuición de bem viver - buen vivir ; diversificación económica y, sobre todo, como dice la "Laudato si", la política como la máxima instancia de control sobre los intereses económicos de unos pocos.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

09 junio 2020, 16:07