ҽ

Sri Lanka, un viaje a la esclavitud de las plantaciones de té Sri Lanka, un viaje a la esclavitud de las plantaciones de té 

Sri Lanka, un viaje a la esclavitud de las plantaciones de té

La isla ocupa el cuarto puesto mundial en la producción del "oro verde", con el que aún consigue hacer frente a la grave crisis que azota al país. Pero, ¿hasta qué punto se explota el cultivo de la camelia sinensis? Lo descubrimos con la Fundación MAGIS, que apoya proyectos educativos en estas zonas remotas para familias dalit, traídas de la India hace dos siglos. En medio de la miseria y la ausencia de las mínimas formas de protección, una muestra de solidaridad que urge

Antonella Palermo - Hatton (Sri Lanka)

Tomar té y recordar lo que hay detrás de su producción, en su mayoría historias de esclavitud, antigua y moderna, de familias enteras. Esto es lo que uno se lleva de la continuación del viaje a Sri Lanka siguiendo la estela de la Fundación MAGIS (Movimiento Jesuita y Acción Conjunta para el Desarrollo), que esta vez va desde Colombo hasta el centro de la isla.

Hacia el corazón verde de la isla

El recorrido desde la capital hasta Hatton, el corazón de la cosecha de oro verde de Ceilán, es largo y agotador. El estado de las carreteras en el interior es bastante bueno, aunque son bastante estrechas; los límites de velocidad son bajos: los imponen sobre todo los numerosos animales que deambulan indiferentes invadiendo las carreteras. Desde vacas hasta los numerosos perros callejeros sedientos por el calor extremo y llenos de pulgas, desde gallinas hasta burros, desde monos hasta pavos reales.

Es un enjambre de tuktuks, los tradicionales vehículos de tres ruedas, en su mayoría alquilados también por turistas, que colorean el congestionado tráfico de los grandes centros. A lo largo de las carreteras, los vendedores ofrecen especias, pescado, frutas tropicales: deliciosos mangos y sandías, papaya y piña, semillas de todo tipo.

Se colocan a secar sin ninguna protección directamente sobre la superficie caliente de la carretera: verdaderos adornos, depositados en el suelo como si fueran pétalos de flores, como si fuera siempre festivo, casi como para recordar los tonos vivos de los tejidos que se llevan: del amarillo dorado al óxido, del turquesa al verde, con todos los matices del rojo.

Ambrogio Bongiovanni y el padre Gabriel Alfred
Ambrogio Bongiovanni y el padre Gabriel Alfred

Los que buscan liberarse

Se hace una pausa en la casa del padre jesuita Gabriel Alfred, en las alturas, que ofrece un excelente desayuno en una rectoría esencial y miserable. “Por la noche se siente mucho el frío – confiesa – aquí no hay calefacción, tenemos pocos medios. Y la amplitud térmica se siente”. Vive solo, junto a la iglesia. En la parroquia viven unas cincuenta familias. Explica que son gente que aún no posee tierras: hace un par de siglos fueron deportados por los colonizadores ingleses desde el sur de la India para cultivar los campos de Ceilán, donde los arbustos de Camelia sinensis han echado excelentes raíces.

"Muchos jóvenes abandonan estas zonas debido a las desfavorables condiciones de trabajo. Suelen trasladarse a las ciudades, donde se emplean en restaurantes, si les va bien. A menudo, sobre todo últimamente, son las madres las que emigran a los países del Golfo, abandonando a sus familias. Y esto produce heridas – explica –verdaderas rupturas familiares que no siempre cicatrizan". Con la guerra en Oriente Medio – señala – se está creando un éxodo forzoso con más problemas difíciles de reabsorber.

 

Recoger el té: sin derechos, sin hogar y sin descanso

El itinerario se reanuda con una parada en Badulla, en una de las diócesis más pobres del país. Después se pasa a las tierras altas centrales de la isla, donde la lluvia y el clima fresco y húmedo favorecen el cultivo del té de mayor calidad. Sri Lanka es el cuarto productor mundial, por detrás de China, India y Kenia. El paisaje es encantador, con colinas totalmente aterrazadas con hileras de plantaciones.

Echamos un vistazo a las mujeres recolectoras de las preciadas hojas, con sus mochilas de mimbre al hombro; en su mayoría de etnia tamil. Están sometidas a turnos muy largos con unos ingresos de menos de tres dólares cada día de trabajo. En muchos casos se ven obligados a pedir préstamos, cayendo incluso en la trampa de los usureros. Estas personas siguen privadas de derechos básicos, por lo que la organización Voice of Plantation People sigue haciendo oír su voz al gobierno para que ponga fin a esta auténtica explotación.

El jesuita Alexis Prem Kumar
El jesuita Alexis Prem Kumar

Entre los "parias", con la esperanza de la redención social

El 80% de las personas empleadas en las plantaciones son dalits, los "parias", los que originalmente se llamaban intocables. Les da vergüenza hablar de ello, dicen los responsables del Centro Loyola, que en Hatton gestiona desde 1993 dos programas para estas personas: uno educativo para niños menores de cinco años (Campus Loyola), y otro de apoyo social para la inserción laboral (Centre for Social Concern).

El director de ambos proyectos apoyados por MAGIS, es el padre jesuita Alexis Prem Kumar, con una energía e ironía asombrosas, y una historia personal que tiene algo de increíble: indio, había trabajado para el Servicio Jesuita a Refugiados con prófugos de Sri Lanka que vivían en Tamil Nadu. Trasladado al Servicio Jesuita a Refugiados en Afganistán, fue secuestrado por los talibanes en 2014.

Tras ocho meses entre la vida y la muerte, fue liberado y actualmente se encuentra en primera línea en Sri Lanka, tratando de concienciar sobre las condiciones en las que viven los trabajadores del té e intentando redimirlos proporcionándoles, gracias a MAGIS, educación. "Sin educación no hay desarrollo, siempre habrá pobreza", afirma.

Los preescolares del Centro Loyola

También colabora en la plantilla la hermana Patricia Lemus, comboniana de Guatemala, que lleva cuatro años y medio en el país, implicada en fomentar sobre todo el conocimiento del inglés de jóvenes a los que, de otro modo, se les corta el acceso a la universidad (sólo una cuarta parte logra continuar sus estudios).

"Aquí estoy aprendiendo no a gestionar programas dejados caer desde arriba, sino a conocer a fondo las necesidades del momento, adaptando la respuesta a la actualidad. Y además hay mucha creatividad. Llegué después de años de trabajo misionero en Kenia con la intención de hacer, de trabajar. Estoy aprendiendo a estar con, más que a hacer.

Aquí hay una espiritualidad vivida de forma muy interior, yo estaba acostumbrada a ser más, digamos, expansiva. No pasa nada". Una sonrisa como perlas, ojos brillantes: son los de Yogitha Madona, madre de familia, que cada día emplea casi cuatro horas de autobús en ir y volver del centro donde es coordinadora de actividades. En las cinco guarderías que supervisa, también ofrece programas nutricionales para los padres, así como apoyo psicológico a las madres jóvenes.

"Aquí son muy muy pobres y estoy muy orgullosa de nuestro trabajo", afirma. "Para estos niños, llevar uniforme en clase es un signo de dignidad, sienten que pueden ser como los otros niños que ven en la calle. Los frutos de nuestros esfuerzos son evidentes: al principio los pequeños no podían hablar con nosotros, no abrían la boca en absoluto, ahora son muy amables, se sienten a gusto. Su actitud ha cambiado mucho. Crecen bien. Y los padres ahora saben que hay que aprovechar al máximo el aprendizaje en ese grupo de edad".

Compartir los objetivos alcanzados con los proyectos del MAGIS en las plantaciones
Compartir los objetivos alcanzados con los proyectos del MAGIS en las plantaciones

La vulnerabilidad de las aldeas remotas

La acogida en dos de las escuelas visitadas se hace con todos los rituales de la cultura local: guirnaldas de flores, encendido de velas, el bindi (“gota roja”) en la frente: signos de pertenencia a una comunidad que quiere abrirse al forastero, que comparte. Los profesores infunden serenidad, crean un ambiente festivo y de extrema reverencia hacia los huéspedes.

Cuentan su experiencia en contacto con familias indigentes, que viven en refugios hechos con cobertizos de chapa, sin agua, sólo lo que sale de una bomba comunal entre las gallinas puede servir como suministro mínimo. Sin embargo, Sri Lanka es la isla de los arrozales, de una naturaleza exuberante que ofrece cuencas hidrográficas de rara belleza...

Son las contradicciones socioeconómicas las que penalizan por un lado y recompensan por otro a la misma humanidad. Aquí uno se sumerge en aldeas remotas que casi se confunden entre los brillantes arbustos verdes de té. Hay que ir a buscarlos, sorprenderlos en toda su vulnerabilidad.

La presencia de algunos de los maridos en las reuniones con el presidente de la Fundación MAGIS, Ambrogio Bongiovanni, y el director del proyecto es una peculiaridad que no siempre se da por supuesta ni es frecuente: es una buena señal de implicación, explican los profesores, testimonio de un sentimiento de familia que se está recuperando a pesar de los sacrificios de la miseria.

Normalmente son las mujeres las que asumen toda la responsabilidad de la educación de los niños; encontrar hombres en un aula también demuestra que el trabajo realizado con estos proyectos no termina con una transmisión de elementos básicos a nivel cognitivo, sino que incluye una edificación integral de la persona, que poco a poco recupera la conciencia de su propio valor y supera el temor a los prejuicios.

La próxima etapa será hacia el norte, al borde de la franja de océano que separa la antigua Ceilán de la India. A medida que el paisaje se diluye, el compromiso de apoyar a esta gente tímida y sensible, pero capaz de tanta afabilidad, se hace aún más desafiante y necesario.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

28 febrero 2024, 13:57