蜜桃交友

Buscar

Leonardo da Vinci, ?ltima Cena (detalle), 1495-1498, Cenáculo en Santa Maria delle Grazie, Milán Leonardo da Vinci, ?ltima Cena (detalle), 1495-1498, Cenáculo en Santa Maria delle Grazie, Milán 

Imágenes que narran el Triduo Pascual

Con la Coena Domini comienza el Triduo Pascual, que concluirá con las Vísperas de Pascua. Son días densos y centrales del a?o litúrgico que el arte ha narrado con precisión, para inducir a los creyentes a una participación más intensa y a seguir, momento a momento, las etapas que conducen del dolor y de la muerte al triunfo de la Resurrección

Maria Milvia Morciano - Ciudad del Vaticano

La tarde del Jueves Santo marca el final de la Cuaresma y el inicio del Triduo Pascual, tiempo central del año litúrgico que, a su vez, concluirá con las Vísperas del Domingo de Resurrección. Las celebraciones que se suceden durante estos días se enlazan como en un flujo continuo, como una celebración concatenada. Todo esto se refleja en la liturgia: al final de la Misa in Coena Domini del Jueves Santo, de hecho, la asamblea se disuelve en el silencio y no se cierra con las palabras canónicas ite missa est, porque, precisamente, los ritos continuarán al día siguiente.

Masaccio, Crucifixión, 1426-1426, Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles
Masaccio, Crucifixión, 1426-1426, Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles

Las iconografías cristianas más importantes pertenecen al Triduo Pascual

El arte refleja fielmente la liturgia de estos días y muestra a los creyentes el Misterio en forma de imágenes y narraciones. Imágenes que se han fijado de forma indeleble y reconocible y que encontramos en las obras de arte de ayer y de hoy, en el gran arte como en el arte menor, en las grandes basílicas como en las pequeñas parroquias. Los episodios del triduo pascual se agrupan en ciclos pictóricos o escultóricos, pero también pueden perdurar como imágenes aisladas y autónomas, tan fuerte es su poder evocador, tan fundamental es su simbolismo. En primer lugar, el de la crucifixión.

Primo Conti, Crucifixión, 1924, óleo sobre lienzo, 190 x 130 cm. Florencia, Convento de Santa Maria Novella. Foto Antonio Quattrone
Primo Conti, Crucifixión, 1924, óleo sobre lienzo, 190 x 130 cm. Florencia, Convento de Santa Maria Novella. Foto Antonio Quattrone

Las imágenes del Jueves Santo

El Jueves Santo, la primera imagen que aparece es la Última Cena, que recuerda la institución del sacramento de la Eucaristía. Los doce apóstoles están representados a los lados de Cristo, sentados alrededor de la mesa más o menos puesta. Cada apóstol es reconocible por ciertos rasgos somáticos o por la edad y acaba ocupando un asiento fijo, según le haya sido asignado. El Bautista apoya su cabeza rubia en el hombro de Jesús, mientras que Judas es representado a menudo de espaldas, sombrío y rígido por su traición. De todas las obras, la Última Cena de Leonardo, en el Cenáculo de las Gracias de Milán, es sin duda la más famosa, pero son muchos los artistas que han probado suerte en esta iconografía central de la fe cristiana.

Giotto, Última Cena, Relatos de la Pasión, 1303-1305, Capilla Scrovegni, Padua
Giotto, Última Cena, Relatos de la Pasión, 1303-1305, Capilla Scrovegni, Padua

También es atribuible al Jueves Santo un episodio inmediatamente posterior a la Última Cena, y se trata del lavatorio de los pies, iconografía muy difundida sobre todo en los siglos XIV y XV. Tomemos, por ejemplo, el pintado por Giotto en el ciclo de las Historias de la Pasión de Jesús de la Capilla Scrovegni de Padua, que parece, en sus gestos y miradas, describir con todo detalle la narración de los Evangelios. 

Giotto, Lavatorio de los pies, Historias de la Pasión, 1303-1305, Capilla Scrovegni, Padua
Giotto, Lavatorio de los pies, Historias de la Pasión, 1303-1305, Capilla Scrovegni, Padua

Y también la oración en Getsemaní, el beso de Judas, Cristo ante Pilato, iconografía, esta última, adoptada sobre todo por los artistas modernos que vieron en el prefecto de Judea la proyección del hombre contemporáneo y de su escepticismo. Mostramos aquí sobre todo el ciclo de las Pasiones pintadas por Giotto en los Scrovegni para mostrar la coherencia narrativa y el hilo conductor que las une y no sólo estilístico o histórico. La belleza de estos frescos no tiene igual, pero también es ejemplar porque, al fin y al cabo, su iconografía, tan clásica, es la misma que vemos repetirse con más facilidad en el arte y especialmente en las pinturas devocionales del Vía Crucis en todos los tiempos y en todas las iglesias.

Giotto, Beso de Judas, Historias de la Pasión, 1303-1305, Capilla Scrovegni, Padua
Giotto, Beso de Judas, Historias de la Pasión, 1303-1305, Capilla Scrovegni, Padua

El Viernes del Vía Crucis 

Cristo arrastrando la cruz hacia el Calvario es una iconografía muy utilizada, sobre todo desde finales de la Edad Media, cuando los franciscanos introdujeron la devoción del Vía Crucis. El Pseudo-Bonaventura y Santa Brígida reconstruyeron las estaciones místicas que se escenificaron en representaciones sagradas, o "cuadros vivientes" reproducidos posteriormente por los artistas. La escena se construye en torno a la figura de Cristo caído de rodillas, exhausto, alrededor del cual hay soldados que se burlan de él y Simón de Cirene, mencionado en los Evangelios (Mc 15, 21; Lc 23, 26), que le había ayudado a llevar la cruz.

Edvard Munch, Monte Calvario, crucifixión, 1900, Museo Munch, Oslo
Edvard Munch, Monte Calvario, crucifixión, 1900, Museo Munch, Oslo

La mirada de Cristo

Entre las imágenes "concluidas", es decir, independientes de los ciclos concatenados de relatos y aisladas en su fuerza evocadora, aparte del Cristo crucificado, por supuesto, están Cristo en la columna (Mt 27,26; Mc 15,15) y el Ecce Homo (Mt 27-31; Mc 15,17-20; Lc 23,11-12; Jn 19,1-5), el Crucificado (Mc 15,21; Lc 23,26) y el Vir Dolorum (Is 53,3-5). Cristo está aislado, en primer plano, goteando lágrimas de sangre. Está coronado de espinas, lleva un cetro de caña, un manto rojo sobre los hombros y, a veces, una soga al cuello. Más a menudo mira a los que le miran: los espectadores nos sentimos interpelados por esos ojos doloridos. Estas iconografías, muy parecidas entre sí, hasta el punto de confundirse a veces, están muy extendidas desde el Humanismo y luego en el Renacimiento. Sitúan al hombre en el centro, a menudo de medio cuerpo, llenando todo el espacio pictórico con un fondo oscuro. Estas imágenes se difundieron en la pintura flamenca y entre los artistas que se inspiraron en ella, como Antonello da Messina, que pintó una admirable serie de ellas. 

Antonello da Messina, Ecce Homo, 1475, Galleria del Collegio Alberoni de Piacenza
Antonello da Messina, Ecce Homo, 1475, Galleria del Collegio Alberoni de Piacenza

Por último, típicamente de Viernes Santo es la imagen de la Deposición de la Cruz y finalmente la Piedad: la Madre acunando a su Hijo muerto. Una desgarradora imagen de dolor que se resume en la célebre obra de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro. 

Miguel Ángel Buonarroti, La Piedad, 1498-1499. Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano
Miguel Ángel Buonarroti, La Piedad, 1498-1499. Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano

Sábado Santo, día del silencio

Y a María está dedicado el Sábado Santo, el día del silencio durante el cual todo calla y se ensombrece.  Es un día "alitúrgico", sin liturgia. El pensamiento de los creyentes se reúne entonces en torno a la Madre, acompañando su dolor con la oración silenciosa, en la Hora de la Madre, que en el arte se expresa sobre todo en las pinturas, pero aún más en las esculturas de la Virgen de los Dolores. 

La Vigilia Pascual y la Resurrección

La realidad se llena a veces de un esplendor más fuerte que cualquier obra de arte. En la solemne liturgia de la Vigilia Pascual, es la luz la que se abre paso lentamente en la oscuridad y se convierte en la mayor artista, en portavoz de la naturaleza. Tras los altares desnudos, las imágenes devocionales veladas y las campanas atadas, se abre a la iconografía de la Resurrección y utiliza todos los trucos técnicos de los que son capaces los artistas para plasmar el esplendor, con la profusión del blanco, el amarillo y el oro. Y el color se convierte en alegría.

Giotto, Resurrección y Noli me tangere, c. 1303-1305, Padua, Capilla Scrovegni
Giotto, Resurrección y Noli me tangere, c. 1303-1305, Padua, Capilla Scrovegni

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

07 abril 2023, 15:05