ҽ

Sri Lanka, un viaje a las heridas de la guerra civil

Continúa el reportaje en la isla para explorar la labor de los proyectos educativos apoyados por la Fundación MAGIS. En el norte, los daños del largo y sangriento conflicto étnico entre tamiles y cingaleses siguen siendo evidentes. Los óԱ tienen pocas perspectivas en un país donde el turismo sólo ahora parece haberse recuperado, pero la 𳦴DzԴdzí sigue siendo muy frágil. El Jesuit Reconciliation Solidarity Sri Lanka intenta ofrecer oportunidades.

Antonella Palermo - Mannar (Sri Lanka)

¿Quedarse en la isla o emigrar? Esta es la pregunta crucial a la que se enfrentan los jóvenes de Sri Lanka que más sufren las consecuencias de una economía hundida y sin grandes perspectivas para ellos. En las zonas más remotas, la Fundación MAGIS (Movimiento Jesuita y Acción Conjunta para el Desarrollo) envía ayuda, sobre todo educativa, como una oportunidad para que las nuevas generaciones puedan elegir su futuro con más conciencia y más habilidades.

Mannar, lugar del primer martirio en el sur de Asia

Desde el Satyodaya Centre for Social Research and Encounter, en Kandy, fundado hace 53 años, cuando el primer ministro del país era una mujer (la primera mujer del mundo en ocupar este cargo institucional) y situado en un verdadero oasis de paz que acoge a quien quiera pasar un rato restaurando el espíritu y profundizando también en la historia de las misiones jesuitas, el itinerario del Presidente Ambrogio Bongiovanni continúa para conocer las realidades soportadas en la ex-Ceilán. El destino es Mannar, en el norte. Aquí, el pueblo de Tottaveli es recordado por el asesinato, en 1544, a instancias del entonces rey Cankili, de seiscientos hindúes convertidos al catolicismo. Se cuenta como el primer martirio del sur de Asia. Aquí, todavía hoy, se encuentra la mayor concentración de cristianos del país. La iglesia de la Reina de los Mártires, construida en el lugar de la masacre, tiene un recinto donde hay dos fosas comunes y se ha convertido en un popular lugar de peregrinación.

Palmeras, un recurso inalcanzable

El paisaje hacia el extremo norte de Sri Lanka es un continuo triunfo de palmerales y arrozales. Estos árboles autóctonos eran el principal medio de vida de la población, que extraía finos licores y jarabes de sus frutos. Sin embargo, el gobierno empezó a prohibir esta actividad, lo que hundió aún más a los aldeanos. También se ha reducido mucho la transformación de la madera de palma para hacer vallas, chozas y muebles. Sigue siendo posible utilizar hojas de palma para la creación artesanal de diversos tipos de utensilios, pero el mercado es mínimo. Por lo tanto, estas personas han tenido que reinventarse trabajando a diario en el campo para cubrir sus necesidades vitales, que siempre son muy escasas. He aquí las contradicciones ya señaladas por Laudato si': la pobreza y la injusticia social se agravan cuando la gestión de los recursos no beneficia a los lugareños, que no encuentran alternativas suficientes para una vida digna.

Vendedores ambulantes.
Vendedores ambulantes.

Contradicciones socioeconómicas en la agricultura

Es un momento especialmente crítico para la agricultura del país: los agricultores se enfrentan a una amenaza real para su subsistencia. Un nuevo elemento parece haber llegado con el programa gubernamental "Urumaya (herencia) del presidente": desde el 5 de febrero, se ha concedido a los agricultores la plena propiedad de los campos. Sin embargo, no se les concede para implantar la agricultura, sino solo para el cultivo comercial destinado a la exportación. "Es un intento de hacer que los agricultores vendan la tierra barata", afirman desde el Movimiento por la Reforma Agraria y de la Tierra. Significa que hay que permitir que los cultivos de maíz y plátanos, principalmente, se extiendan por miles de hectáreas, así como los "campos" de paneles solares o las canteras de piedra. Se necesitan enormes inversiones, por lo que en realidad la circular presidencial resulta paradójica para los agricultores, según se informa localmente, a quienes de hecho se está apartando gradualmente de esta actividad. "Urumaya", de alcance nacional, seguirá beneficiando a 2 millones de familias de agricultores y cuenta con un presupuesto asignado para 2024 de 2.000 millones de rupias para aplicar el programa. 

Paradojas medioambientales

Cada vez que se cruza el istmo de Mannar hay que pasar controles policiales colocados aquí para impedir la entrada en Sri Lanka de cargamentos de droga procedentes de la India. Los jesuitas trabajan en 48 aldeas de Sri Lanka, a unas 20 de las cuales no llega ninguna ONG. Visitar una de las aldeas más alejadas de la ciudad de Mannar, con 85 familias, significa explorar una zona carente de infraestructuras básicas, donde se ha mantenido la situación posterior a la guerra civil de hace treinta años. La ayuda de la parroquia está garantizada, pero las casas se encuentran en un estado ruinoso y solo unos pocos aseos públicos compensan la falta de instalaciones sanitarias en los hogares. Las extensiones de gigantescas turbinas eólicas en la franja de tierra que se extiende bajo el sur de la India son, por una parte, el símbolo de una producción de energía sostenible proyectada hacia el futuro y, por otra, también una especie de paradoja, dado el contexto socioambiental que en realidad se ve privado de este atisbo de futuro.

Jesuita Padre Robert, director de la JRSS.
Jesuita Padre Robert, director de la JRSS.

Los sueños de niños y jóvenes

Normalmente, en una familia de cuatro hijos, solo uno consigue continuar sus estudios. Profesor, director de banco, enfermero, sacerdote. Estos son los sueños que expresan los más jóvenes en las sobrias pero coloridas aulas. Una niña, entre los mayores que asisten al Centro, dice que quiere abandonar el país de demasiados sacrificios: cada día, treinta kilómetros para ir a la escuela y cuando vuelve a casa, le espera un pueblo de 42 personas, que vive con un pequeño pozo para todos. "Quizá entonces pueda volver a Sri Lanka con más madurez", explica. Otra joven ha prometido a su familia que se quedará aquí para promover la cultura tamil.

Las huellas de la guerra civil

"Vi con mis propios ojos, en los cinco años que fui superior de los jesuitas en Mannar, los daños de la guerra civil que aún perduran entre la gente muy sacudida", cuenta el padre Roy, colaborador del actual Provincial. Una guerra de 25 años que se calcula que se ha cobrado la vida de casi 100.000 personas. El conflicto que ha ensangrentado Sri Lanka tuvo su origen en la falta de reconocimiento de un estatus igual al de los cingaleses a una numerosa comunidad tamil asentada en el noreste del país. El resentimiento fue en aumento hasta que en 1976 se formaron los Tigres de Liberación de Eelam Tamil (LTTE), un grupo que optó por la secesión y la lucha armada. De poco sirvió la intervención del ejército indio, que se retiró en 1990, mientras miles de musulmanes eran expulsados de las zonas del norte bajo control de los LTTE, que en 1991 fueron culpables del asesinato del Primer Ministro indio Gandhi y en 1993 del asesinato del Presidente Premadasa. En 2002, el gobierno y los rebeldes del TLET firmaron un alto el fuego con la mediación de Noruega, pero al año siguiente se reanudaron los combates. No fue hasta 2009, tras un baño de sangre, cuando los Tigres fueron derrotados, pero la cuestión tamil quedó prácticamente resuelta.

En 2012, la ONU insta a Sri Lanka a investigar los crímenes de guerra presuntamente cometidos durante la fase final del conflicto con los "Tigres", pero Colombo no cede. En 2016, Colombo reconoce por primera vez que hay unos 65.000 desaparecidos. Entre 2021 y 2022, la crisis económica se agrava hasta los disturbios callejeros y el impago total: el antiguo héroe de guerra es expulsado del país por la protesta popular.

Los jóvenes que frecuentan el Centro Loyola.
Los jóvenes que frecuentan el Centro Loyola.

El trabajo de "Jesuit Reconciliation Solidarity Sri Lanka"

El padre Robert SJ, director del Jesuit Reconciliation Solidarity Sri Lanka, apoyado por MAGIS, explica las actividades de este centro educativo, que ofrece principalmente enseñanza de inglés a la población tamil: "Hay muchas peticiones, pero solo podemos acoger hasta cien. Ofrecemos una especie de preuniversitario, que también integra algunos elementos de informática y gráficos". Originalmente, las instalaciones eran propiedad del JRS, que distribuía aquí productos básicos para los refugiados tamiles; de alguna manera se ha adaptado a esta nueva función". La generosidad de los profesores y de las madres de los niños es asombrosa también aquí. En la parroquia, el ingenio de un sacerdote y su marcada capacidad para animar grupos de jóvenes es un motor para la comunidad católica, que precisamente en los rituales y las reuniones periódicas encuentra un sentido de pertenencia y una importante razón para vivir, para la redención social y para la autoconciencia de sus derechos. "Queremos enviar nuestro grito de alegría al Papa Francisco", dice mientras insta a los pequeños a cantar himnos para el amado Pontífice.

La próxima entrega de este reportaje, la última, volverá al punto de partida, en Negombo, cerca de la capital, en esa iglesia de San Sebastián donde hace cinco años los infames atentados de Semana Santa se cobraron la vida de 269 víctimas. ¿Qué justicia? ¿Qué camino de diálogo se está construyendo en el país?

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

06 marzo 2024, 10:17